jueves, 4 de octubre de 2007

La Junta General del Principado de Asturias rechaza la construcción del embalse de Caliao

La Junta General del Principado de Asturias, órgano institucional que ostenta la representación del pueblo asturiano, rechazó hoy jueves, 4 de octubre, la construcción del embalse de Caliao. La propuesta fue presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Bloque por Asturies-Los Verdes (IU-BA-LV). Recibió el apoyo del Partido Popular (PP), con lo que fue aprobada la propuesta por la mayoría del Pleno. Transcribimos a continuación el texto de la Resolución aprobada:

"La Junta General del Principado de Asturias insta al Consejo de Gobierno a trasladar al Gobierno del Estado la posición del Parlamento Asturiano de considerar que el previsto embalse de Caleao resulta innecesario, inadecuado y obsoleto en el marco de la nueva cultura de gestión del agua impulsada por la Directiva Marco del Agua. Todo ello implica, entre otras, el desarrollo de las siguientes medidas alternativas al mencionado embalse:

a) Promoción del ahorro y uso racional del agua.

b) Mejora de la eficiencia de las redes de distribución, identificando los puntos de pérdida y renovando las redes deterioradas.

c) Implantación de tarifas por tramos y por sectores que bonifiquen el ahorro y penalicen el consumo excesivo.

d) Aplicación de usos alternativos para las aguas residuales depuradas.

e) Promoción del uso eficiente del agua en la industria, apoyando auditorías de consumo.

f) Estudio exhaustivo de las posibilidades de captación y calidad de las aguas subterráneas.

g) Estudio de las posibilidades de aprovechamiento del agua de mina.

h) Aplicación del Código Técnico de Edificación para incorporar métodos de ahorro en domicilios y locales públicos".

Entrevista a Leandro del Moral Ituarte en Caliao

Leandro del Moral Ituarte es Catedrático de Geografía en la Universidad de Sevilla y Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Participó como ponente en las II Jornadas Medioambientales de Caliao. Transcribirmos la entrevista que le hizo La Nueva España en esta localidad, tal y como salió publicada.

-¿Qué puede aportar al debate de la presa de Caleao?
-Es un caso muy representativo e importante de un debate general sobre el cambio de modelo de gestión del agua, un cambio de política que llevamos años discutiendo y en el que avanzamos poco a poco, desde 1993, cuando se planteó el proyecto del Plan Hidrológico Nacional. Hay que cambiar de modelo de gestión, de diagnóstico, de objetivos y de alternativas. El embalse de Caleao es un ejemplo de estrategia de oferta de agua a través de infraestructuras hidráulicas tradicionales, sin reparar en costes territoriales, paisajísticos, sociales, patrimoniales y sin pensar en las posibles alternativas.

-¿Se opone a cualquier tipo de presa?
-En España hay un nivel de saturación de infraestructuras hidráulicas y la nueva presa se sumaría a ese sistema resultado de una política secular. Siempre puede haber excepciones, todo son decisiones sociales, pero hay que pasar de las grandes infraestructuras a una política de gestión integral de la demanda, de mejor uso de lo que tenemos.

-¿Sin presa tendremos agua suficiente?
-Ya hemos intervenido mucho en el sistema hidrológico y no cuestionamos lo hecho en términos generales, no pretendemos una revisión del pasado, estamos orgullosos de Joaquín Costa, que al final del siglo XIX creó el concepto de regeneracionismo hidráulico, igual que Pedro Arrojo y Javier Martínez Gil han creado a final del siglo XX el concepto de nueva cultura del agua, un siglo después, con una nueva sociedad. A finales del XIX lo que había era hambre, por eso se proyectaban presas, ahora lo que hay que hacer es tomarse en serio el desarrollo sostenible porque lo que hay es obesidad. En el XIX la obesidad no era un problema, ahora sí, en España hay que comer menos.

-¿Y cómo trasladamos eso a la política de aguas?
-No hay que seguir hormigonando ríos, en España hay que conservar los pocos ríos sanos que nos quedan, aunque en el caso de Caleao no es ni tan si quiera un río, es un afluente, porque el Nalón ya está destruido.

-Afirma que la alternativa al embalse de Caleao pasa por intervenir sobre la demanda de agua, ¿cómo?
-En otros puntos de España el sector de demanda principal y el que justifica aparentemente la necesidad de nuevas obras suele ser el sector agrario, el regadío. En Asturias no, la demanda es sobre todo urbana e industrial y, por lo tanto, las medidas alternativas se refieren a la gestión de esa demanda, y ahí hay un gran camino que recorrer, y el ejemplo lo dan Madrid, Barcelona, Zaragoza, Alicante, Murcia o Sevilla. Le doy los datos del área metropolitana de Sevilla, de donde vengo. En 1991, con 1.150.000 habitantes, se consumían 172 hectómetros cúbicos de agua, y en 2006, con 1.300.000 habitantes, el consumo ha bajado a 130 hectómetros. Con un aumento de población se ha reducido el consumo en 15 años en 42 hectómetros, más de la capacidad que tendrá el embalse de Caleao.

-¿Y cuál es la fórmula?
-La mejora de la eficiencia de las redes. Se ha pasado de unas pérdidas del 25 por ciento a unas pérdidas del 15. La mejora de la gestión de esas redes y depósitos. Un sistema tarifario con penalización seria de altos consumos y bonificación de buenos comportamientos. Con la individualización de contadores, para que cada usuario tenga un contador y no uno por bloque de viviendas, lo que reduce en un 25 por ciento el gasto de agua.

-¿Y el consumo industrial?
-Ahí los ahorros deben ser drásticos. Las empresas son racionales, saben perfectamente lo que que cuesta el agua, y si le suben el precio racionalizan, si le cobran el vertido reducen al máximo la toma de agua para soltar menos y si toman menos y reutilizan no sólo ahorran en la factura de toma sino también en la de vertido. Los márgenes de ahorro en agua industrial son muy grandes y en una zona como el área central de Asturias hay que tenerlo muy en cuenta. Al igual que la demanda municipal: la limpieza, el baldeo, el riego, que se ha reducido en Sevilla drásticamente tras contabilizar, en primer lugar, los consumos, porque no se conocían, y llegar a compromisos de ahorro.

-¿Y por qué en Asturias se apuesta por la presa de Caleao?
-Por inercia, comodidad, pereza mental. Es lo que se lleva pensando cien años y cuesta cambiar, nos han educado en eso. El desarrollo sostenible es más calidad de vida con menos recursos, porque ya hemos llegado a un tope.

El enlace a la noticia es el siguiente, donde llama la atención el titular: "las presas se hacían cuando había hambre, ahora hay obesidad", que hace un resumen un poco torticero una vez visto el conjunto y el contenido de la entrevista:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1777_38_562727__Cuencas-presas-hacian-cuando-habia-hambre-ahora-obesidad

Conclusiones de las II Jornadas Medioambientales

"Razones y Corazones para evitar un desastre"
Caliao, 30 de septiembre de 2007
La convocatoria ha tenido un gran eco: asistencia de más de 300 personas a los diversos actos de las jornadas. Importante presencia de vecinos y colectivos de afectados de la cuenca del Nalón y especialmente de antiguos afectados por el embalse de Tanes, que transmitieron el sentimiento común de la profunda pérdida de identidad que suponen las presas. También han estado presentes expertos de diferentes especialidades de la Fundación Nueva Cultura del Agua, así como miembros de la Plataforma de Riaño. Se recibieron mensajes de de apoyo de otros colectivos (Plataforma de Defensa del Ebro, COAGRET) y expresaron su apoyo representantes del mundo científico y cultural del Principado (Aladino Fernández, Aquilina Fueyo, Esperanza Fernández, José Luis SanFabián, etc.).

Entre las principales conclusiones destacan:

  • Vacío de información en lo que se refiere a la definición del problema y a los datos técnicos (evolución y proyección de consumos por sectores y localidades, costes, características del sistema propuesto, etc.) que se supone justifican el proyecto. Ni siquiera se ha dado a conocer la memoria resumen que serviría para elaborar el Estudio de impacto ambiental. En síntesis: total ausencia de objetivación de la justificación técnica del proyecto del embalse.
  • A esta ausencia de información se une el vacío de participación pública, carencia que se agrava al coincidir con las obligaciones de la participación pública activa que exige la Directiva Marco del Agua para la elaboración en curso de los nuevos Planes hidrológicos (Resolución de la Dirección General del Agua BOE 25-07-2007).
  • De lo que se conoce del proyecto, surgen serias objeciones de carácter hidrológico, geotécnico, cálculo de capacidad de regulación, de caudales de arrastre, vida útil del embalse, características de los nuevos viales, viabilidad económica, así como previsión de oferta de agua a bajo precio que crea expectativas incoherentes con el principio de recuperación de costes establecido por la Directiva Marco del Agua.
  • El proyecto vulnera las obligaciones establecidas por la protección de especies y espacios protegidos, en concreto la protección de la ZEPA y LIC de Redes establecida en el artículo 6 de la Directiva 92/43 y la prohibición de realizar embalses en el Parque Natural, al incluirse en la Planificación Hidrológica en 1998, después de la declaración de parque en 1996.
  • Existen alternativas bien contrastadas y técnicamente fundadas al embalse de Caliao. En las jornadas se presentaron ejemplos concretos bien documentados de aplicación de planes de gestión de la demanda en sistemas de abastecimiento urbano, doméstico e industrial (Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Alicante …) que demuestran el amplio margen de reducción de la demanda, con mayor eficacia y menor coste que alternativas hidráulicas tradicionales, como el embalse.
  • El embalse colisiona frontalmente con la nueva estrategia de gestión del agua, guiada por conservación y recuperación del buen estado ecológico, como principio básico establecido en la normativa vigente en España y en toda la Unión Europea.

  • Finalmente, destacar que en el proyecto de la presa de Caliao y consiguiente inundación de su valle, concurren una serie de valores que permiten definir que lo que está en juego es la destrucción de un auténtico patrimonio de memoria, estética, cultura, personalidad y, por consiguiente, de identidad del pueblo asturiano y un derecho de las generaciones venideras.
Dejamos un vídeo que realizaó la asociacón GREEN, integrante de la Plataforma, sobre la rueda de prensa que se realizó el sábado 29 en el Área Recreativa de Caliao, donde intervinieron diversos ponentes invitados a las Jornadas. A pesar de estar realizado con evidentes limitaciones técnicas no impide apreciar el interés de las intervenciones.


Un informe editado por el Consejo Económico y Social encuentra otras alternativas al embalse de Caliao

El Consejo Económico y Social del Principado de Asturias (CES) ha editado el informe “Población, Administración y Territorio en Asturias”, un amplio estudio socioeconómico donde el tema del abastecimiento hídrico es sólo una parte del informe. El estudio cuestiona la necesidad del embalse de Caliao incluso considerando un hipotético aumento en el futuro de las necesidades de suministro. Aladino Fernández, geógrafo y ex-alcalde de Langreo, coordinador del informe del CES, asume su contenido y se reafirma en una entrevista concedida al diario La Nueva España el 29 de agosto de 2007.

La propuesta de un embalse de Caliao está llena de contradicciones

La principal motivación que encuentra este informe para plantear “la construcción de un nuevo embalse en la cabecera del Nalón” (es decir, el embalse de Caliao) no es otra que garantizar “los nuevos desarrollos que se proponen a escala regional, la industria y el incremento de la producción termoeléctrica, la vivienda y el turismo” y por considerarse “insuficientes las instalaciones actuales”. La nueva presa permitiría así “fortalecer el actual sistema de embalses de Rioseco-Tanes”. Serían las premisas de partida que el CES encuentra en los impulsores de tal proyecto hidráulico.

Pero el estudio concluye que “aparecen contradiciones serias: por un lado, en Asturias hay embalses suficientes para garantizar el abastecimiento del área central y de los nuevos usos que se plantean en un futuro próximo (...); por otro, se construiría un embalse dentro de un área protegida que forma parte del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Redes. Además, las nuevas necesidades de agua tienen que ver con la producción eléctrica, actividad que pretende fortalecerse en contradicción con otras, como la regeneración de espacios residenciales en el área central o la de un turismo basado en la calidad ambiental y paisajística. Si prospera la propuesta de un embalse en el Alto Nalón las exigencias de calidad para el agua de consumo entrarían a su vez en contradicción con los planteameintos de desarrollo económico del Parque Natural de Redes: turismo y ganadería. En el Alto Nalón esa calidad no está garantizada ya que se promueve el turismo y la estabulación moderna, actividades que generan problemas de contaminación del agua. No debería parecer descabellado, por tanto, que se plantease el aprovechamiento para el consumo del gran embalse de Asturias: el de Salime, en el Suroccidente de la región” (el embalse de Salime tiene 265 Hm3, frente a los 35 Hm3 que tendría el de Caliao).

El informe del CES aporta un dato significativo sobre el aprovechamiento de los recursos: “el 89% del agua embalsada se emplea exclusivamente en la producción de energía eléctrica, lo que pone de manifiesto el escaso aprovechamiento que de ella se hace. Este dato hace de difícil justificación la construcción del embalse proyectado en Caleao, que sería el tercero dentro del Parque Natural de Redes, donde acarrearía un impacto ambiental fuerte. El crecimiento de la demanda doméstico-empresarial del área central no lo justifica; tampoco el cambio climático, que reduce las precipitaciones y aumenta la evaporación, pues incluso en años tan secos como los tres últimos se mantienen los niveles por encima del 40% al término del verano en el centro de la región, cifra que se mejora en el Occidente. Los argumentos a favor parece que sólo se pueden apoyar en la necesidad de refrigeración de las centrales eléctricas de ciclo combinado proyectadas (en otro apartado del estudio se cuestiona la “inocuidad” de estas centrales que precisarían de “ingentes cantidades de agua para su refrigeración”) y en el incremento de la vivienda secundaria”.

Las alternativas propuestas por el informe del CES

En la prensa asturiana se tendió a alimentar el sensacionalismo y la polémica, poniendo especial acento en la propuesta del trasvase desde el río Navia. Pero en el informe se ofrecen otras propuestas que aquí señalamos, donde más que soluciones de caracter técnico o de creación de nuevas infraestructuras se iría a replantear la gestión hídrica, a incidir sobre el ahorro, la reutilización, la eliminación de pérdidas, etc. Posturas estas últimas que siempre hemos defendido desde esta Plataforma. Ésto es lo que se dice en la página 102 del informe:

Más que plantearse nuevos embalses, las operaciones deberían ir encaminadas a que la demanda se cubriese con el agua ya almacenada. Esto conllevaría la necesidad de conducir agua desde el Navia hasta el área central (principal demandante); además otorgaría al Occidente un buen factor de localización para algunas actividades.

De todos modos, la buena gestión debería primar sobre la creación de nuevas infraestructuras, dándose prioridad a la reducción de consumos (industrias y particulares tienden al derroche por carecer de una sensación de escasez), a la depuración y al reciclado, y eliminando las pérdidas en la conducción”.

El informe del CES se puede hallar completo en el siguiente enlace: http://www.cesasturias.es/actualizaciones/publicaciones/estudios/POBLACION_ADMINISTRACION_TERRITORIO.pdf

Aladino Fernández, coordinador del informe, se reafirma ante La Nueva España

Vuelve a señalar las contradicciones de las Administraciones y “la difícil justificación del embalse”. Alude a un informe del 2006 del Ministerio de Medio Ambiente en el que “se rechaza la política tradicional de embalses”. Plantea el absurdo de que “los mismos que gestionaron que Redes fuera, en 1996, Parque Natural y, en 2001, Reserva de la Biosfera, gestionan ahora que haya un embalse”.

Denuncia el desconocimiento existente sobre los datos que justificarían el embalse de Caliao. Y que si hubiera dicha necesidad este embalse sería “sólo una “bañera” más y acaso dentro de unos años habría que plantearse otro embalse en el río Orlé para seguir ampliando”.

Responde tajantemente a Maria Luisa Carcedo (PSOE), quien declaró públicamente que “no parecía un estudio de este mundo”: “si este mundo sólo es especulación y mala gestión, entiendo que el informe le parezca extraterrestre”, dijo Aladino Fernández.

Insiste en que “las políticas no sean contradictorias y se declaren reservas biológicas para luego desarrollar actividades intensivas, que hay muchos embalses y sólo el 10 % de su agua es para consumo humano, que hay que tener en cuenta los costes medioambientales y que las grandes infraestructuras no las respaldaremos nosotros, sino la Unión Europea”.

La entrevista completa se puede hallar en el siguiente enlace: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1744_42_552039__ASTURIAS-Aladino-Fernandez-Caleao-barato-solo-terminos-economicos-medioambientales

No sólo nos alerta el informe sobre el error del embalse de Caliao

El cuestionamiento de las políticas hídricas sólo es una parte del informe. También, entre otros temas, se trata el modelo de ordenación del territorio. Alerta sobre el crecimiento desmesurado de las ciudades y la urbanización del litoral que conduce a efectos indeseables, como la desocupación de las viviendas (a tener en cuenta en este país que tanto se habla del problema de la vivienda y su carestía). Señala que “el avance del proceso urbanizador supone una seria amenaza para el equilibrio territorial (de los ecosistemas, de los valores naturales y del paisaje, de la estructura del poblamiento, etc.) si se desatan procesos insostenibles de inversión inmobiliaria que produzcan una degradación irreversible. Advierte que los Ayuntamientos poco harían “ante la tentación de obtener importantes beneficios que resuelvan sus problemas de financiación a corto plazo”, facilitando el proceso “a través de la firma de los convenios urbanísticos”, adaptando “sus planes de ordenación a la demanda de construcción”. Se denuncia la carencia de “un modelo territorial definido”, de la existencia de una prolija legislación sectorial que no sólo no define este "modelo territorial" (a pesar de su prolijidad) sino que configura un modelo “difuso, fragmentado, volátil y poco competitivo”, que los “intereses de crecimiento rápido en base a la promoción inmobiliaria y al turismo” están por encima de toda estrategia de equilibrio territorial, la desorganización del espacio central, etc.

Y el escenario que nos plantea para la Asturias del futuro no es alentador precisamente, considera más previsible y probable “la primacía del sector inmobiliario en estrecha colaboración con la promoción turística para un mercado global, dando lugar a un modelo territorial donde se intensificará la actual tendencia urbanizadora, en el centro y en la costa, combinada con la segregación del resto del territorio”. En contraposición a “otro escenario, tanto más necesario cuanto por débil menos previsible: el de sostenibilidad territorial y ambiental, en el que se inviertan las tendencias de mayor impacto ambiental, y se desarrollen nuevas funciones del espacio rural dentro de un equilibrio territorial de la ciudad difusa. Este escenario supone el crecimiento de actividades económicas industriales y de servicios avanzados, la organización del espacio central asturiano, y la potenciación de cabeceras comarcales”.

Un nuevo revés en la cerrazón del Gobierno del Principado de Asturias sobre Caliao

No es el primer varapalo que recibe el Gobierno del Principado de Asturias. Ahí están las consideraciones que el INDUROT hizo sobre el impacto de esta obra y a las que hicimos mención en este Blog.

Relevantes también fueron las consideraciones de Juan Antonio López Geta, Director de Hidrogeología y Aguas Subterráneas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en una entrevista concedida a la Agencia Europa Press.

Juan Antonio López señaló que el Principado dispone de más de 1.500 millones de metros cúbicos (es decir, más de 1.500 Hm3) de aguas subterráneas, de los que sólo se aprovechan entre 100 y 200 millones. Incluso matizó que estas cifras podrían ser superiores. Es más, del conjunto de aguas subterráneas de toda España, a Asturias le corresponde el 7,5%, una cifra que revela la importancia de la región en este sentido. Equiparó también la calidad de las aguas subterráneas con las superficiales, provenientes de un embalse, así como los costes de explotación, señalando que “no son más caras”.

Un extracto de la entrevista se puede encontrar en el siguiente enlace extraído de la prensa asturiana: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061211/asturias/asturias-dispone-millones-metros_20061211.html